domingo, 24 de octubre de 2010

Tarea Semblanza Luiz Cardoza y Aragón


Luis Cardoza y Aragon era un hombre de un carácter agradable con un humor picaro que nunca dejaba su punto critico en el cual se expresaba tambien hacia lo politico, como consúl de guatemala en varios países formo parte importante en las relaciones exteriores de Guatemala, era un hombre asi galante con las mujeres y ademas parecia un zorro, astuto, burlon que cuando recordaba un poema pasaba a ser un pajaro agudo incisivo.

Además era netamente democrático y repudiaba las medidas de sometimiento o dictaduras, por lo que despues fue exiliado de Guatemala siendo acusado de ser el lider intelectual de los guerrilleros, lo cual le costo nunca mas regresar a su país Guatemala y tener que vivir en México hasta su muerte. Fue muy reconocido en México recibiendo la orden del Aguila Real la máxima presea que puede recibir un extranjero en México.

Una de sus comidas favoritas eran las albondigas con salsa y ademas le gustaba darle de comer a su gato.

El era un poeta la cual era su tendencia a la hora de escribir era tan poeta que aprovechaba a rozarle la pierna a la que se sentaba a su lado, a rozar sus labios en la despedida, a ser un besador enamorado, pero claro de que una mujer recibiria los mismos alagos de otro.

Cuando escribia de seguro lo hacia en su estudio en el cual tenia ese gran poster de un gorila militar, el cual le recordaba de seguro uno de los hecho que mas marco su vida como el exilio de su país por ser como catalogado por el gobierno; como ya habiamos mencionado antes "el intelectual de los guerrilleros", por lo que nunca pudo regresar, debido a la inminente tortura y muerte.

De seguro el nunca poder regresar a su pais fue uno de los acontecimientos que mas marco su existencia.
Además tuvo puestos importantes como consúl de guatemala en varios paises en los que conoció a muchas personas.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Tarea de Enrique Gómez Carrillo


Enrique Gómez Tible, más conocido como Enrique Gómez Carrillo fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Autor de alrededor de ochenta libros, de géneros variados, destaca principalmente por sus crónicas, donde ejercita una prosa netamente modernista. Es notable también por su vida bohemia y viajera.
Nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873, Sus padres fueron el historiador Agustín Gómez Carrillo, rector de la Universidad de San Carlos, y Josefina Tible Machado. Su madre era de origen belga, por lo cual Gómez Carrillo habló con fluidez francés desde su infancia; para evitar el chiste fácil, cambió sus apellidos por Enrique Gómez Carrillo.
En 1890 trabajó en el diario El Correo de la Tarde, que dirigía Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. En 1891 consiguió, al ser recomendado por Darío al presidente Manuel Lisandro Barillas, una beca para estudiar en España. Antes de trasladarse a España, pasó por París, donde conoció a varios literatos, como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle.
Al año siguiente, ya en Madrid, publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época, y colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica.
En 1898 fue nombrado cónsul de Guatemala en París por el dictador Manuel Estrada Cabrera; años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen le nombraría también representante de Argentina en la misma ciudad.
Desde 1895 fue académico correspondiente de la Real Academia Española. En Francia, fue varias veces galardonado por su obra literaria: en 1906 obtuvo el Premio Montyon, de la Academia Francesa, por la traducción al francés de su libro El alma japonesa, y volvió a serle concedido el mismo premio en 1917 por la versión al mismo idioma de En el corazón de la tragedia. En 1916 fue nombrado caballero de la Legión de Honor, y posteriormente ascendido a comendador de la misma orden.
En 1917 conoce a la artista española Raquel Meller, con quien se casó en 1919 ,el matrimonio se quebró en 1922.
Murió en París, el 27 de noviembre de 1927, y se encuentra sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él reposan los restos de su esposa Consuelo que, cuando murió, era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.
Colaboró en numerosas publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922). Residió principalmente en Madrid y en París. Es en Madrid donde decide cambiar su apellido de "Gómez Tible" en "Gómez Carrillo," mortificado por la chanza de quienes dieron en apodarle "Comestible." Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus impresiones sobre los lugares que visitó: El alma encantadora de París (1902), La Rusia actual (1906), La Grecia eterna (1908), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914) y Vistas de Europa (1919).
Fue autor también de varios ensayos, entre lo autobiográfico y la crítica literaria: Sensaciones de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), Literaturas exóticas (1920), Safo, Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924) y La nueva literatura francesa (1927).
En cuanto a su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899; 1922) y El evangelio del amor (1922). Predomina el tema erótico, dentro de una estética próxima al decadentismo.
Se le considero uno de los mas grandes escritores guatemaltecos porque además de ser un gran cronista, genero q tuvo una gran importancia debido a que eran como lo único que hacia idea a la gente de que era lo que vivian los que contaban aquellas crónicas, por ello Gomez Carrillo, fuen importantísimo ya que escribió mas de 80 libros y un sinfín de crónicas en las cuales narraba los lugares que visitaba ya que era un incansable viajero, además fue el que mas se internacionalizo debido a que anduvo por muchos lugares del mundo y además tuvo importantes puestos en el extranjero y participaciones en varios diarios extranjeros siendo hasta director de un diario en Madrid, por lo que fue uno de la internacionalizados con sus puestos de cónsul.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Tarea El Ascensor.


Argumento:
La historia de el ascensor cuenta la violación de Lolita a manos de Mefistófeles llamado por terceros el macho cabrío, si. Lolita va hacia el piso trece donde la espera su abuela, moribunda, esta muy enferma, casi muere. Lolita se dirige al ascensor presiona el boton trece y espera, esos ascensores siempre se tardan pero piensa en el rostro de un amigo y se distrae, luego entra Mefistoféles y ahi todo comienza. Mefistoféles llamados por terceros el Macho Cabrío, si empieza a tocar a la niña, luego la penetra con su falo, despues la manosea y la cambia de lado el macho cabrío disfruta lo que hace, luego entra Foucault y platican de distintas cosas, la muerte y otras cosas luego se baja, asi sigue el macho cabrio el viaje su abuela la llama y sabe que el macho cabrio tiene algo que ver, luego el macho cabrio cambia de actitud y ahora es él el que esta en el rincon, llorando y gimiendo como un niño, Lolita ya no es la misma hace que el sienta lo que ella sintio y asi llegan al piso trece pero el Mefistoféles, llamados por terceros el macho cabrio, si ha muerto a manos de Lolita.

Lo denotado es el edificio, el lobby, el ascensor, los botones del ascensor, lo malo y siniestro que se puede llegar a ser, lo crudo de una dura realidad.

Lo connotado es aquello que nos quiere dar a conocer el escritor, como por ejemplo lo siniestro del macho cabrio, si. Es interesante ver como es que nos da a conocer una dura realidad como lo son las violaciones y nos lo pinta de una manera un tanto fictisia con todas esas imagenes que maneja el escritor, es importante tambien como es que nos demuestra con palabras reales y sinceras de uso diario, aunque muchos se escandalicen al verla dentro de un tipo de literatura, es bueno que se demuestren asi sin temores y sin rodeos.

Los personajes son:

- La niña Lolita.
- Mefistoféles
- La abuela de Lola.

Las oposiciones son:

- la crueldad a la ternura.

Tarea Caperucita Roja.


ARGUMENTO:
Caperucita Roja es una niña de singular belleza con la que estan muy felices su madre y su abuela, usa una capa roja que le sienta tan bien q todos la llaman caperucita roja. Un dia su madre sabiendo que la abuela de caperucita estuviera muy enferma le hizo una torra y le preparo un tarrito de mantequilla el cual envió a su madre con caperucita, de camino a la casa de su abuela, caperucita se encontro al lobo el cual le pregunto a donde se dirigia y ella le conto, el lobo se adelanto a la casa de la abuela. Haciendose pasar por caperucita se comio a la abuelita, y luego al llegar caperucita a la casa se hizo pasar por la abuelita y luego se comio a la caperucita.

Lo denotado en este cuento es lo dulce que es la madre, la abuelita, caperucita roja, lo malo y sinvergüenza que es el lobo, lo lindo y bello que es el bosque y el hambre que tenia ese lobo feroz, el engaño, la mentira, la trampa que le pone a la caperucita.

Lo connotado es la mala actitud de parte del lobo hacia la caperucita roja y como es que maneja la inocencia de una niña y la de una abuelita para sus propios fines, sin importar lo que piensen los demás, con lo cual creo que el escritor de este cuento trato de hacer notar muchas de las actitudes de algunas personas que solo andan viendo a quien estafan o de quien se aprovechan como lobos hambrientos buscan saciar su hambre a costillas de otros.

Personajes:

- Caperucita.
- La madre de caperucita.
- La abuelita de caperucita.
- El lobo

Oposiciones:

La verdad a la mentira.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Análisis de Libro de Ana María Rodas


Argumento:
Oyendo gemidos por la pared, pensando q iba a ser Raúl el que iba a soltar una tontada de esas q se hacen cuando se esta conciente de lo q pasa afuera, Inés escucho aquellos gemidos exitantes en aquella columna, lo q la hizo despertar sus mas bajas pasiones y hacer sentir todas aquellas sensaciones q solo provoca la carne y el deseo, mientras q Reina como muy buena guia explicaba a aquellos turistas como era que funcionaba aquella milagrosa acústica, Inés solo podia pensar en regresar a escuchar aquellos sonidos tan exitantes que se escuchaban en la columna prohibida, al llegar otra vez y sentir embelezada ante aquella extraña pero placentera sensación no le quedo mas que esconderse en aquella cripta a esperar que se le pasara la delatadora sensación y exitación que se podia ver en sus rojas mejias, luego se fue con David y Julio, cruzaron el arco para ir a tomarse unas cervezas.

Conflicto:
el conflicto, es el deseo y la pasión.

Secuencias:
La secuencia inicial es euforica ya q inicia de una manera bastante eufórica con todas las sensaciones de Inés y todas esas pasiones que despierta los sonidos de aquella columna q la hacen vivir cosas q no habia imaginado ella, el deseo de la carne y la pasión, la secuencia del proceso de igual forma sigue euforica dandonos a conocer como es que antes de atravesar el arco recuerda con gran exitacion los placeres que provoca la carne y sentir ese placer que provocan los andares por la pasion de dos cuerpos que se funden en uno solo, y tambien todo aquello q se siente en carne solo con oir esos gemidos, la secuencia final es disfórica ya que Inés al fin regresa con David el unico q como ella dice: al que se aferra todas las noches, entonces termina toda su aventura con la columna y aquellos extraños sonidos, y se van despues de haber visto como reina explicaba lo de las torturas y nada de sexo, cumpliendo siempre con la castidad.

Oposiciones:
Deseo y reprimirse, Sexo y castidad.

Lo denotado es aquello que pudimos observar de que tan debiles somos ante aquellos sonidos desconocidos pero que nos resultan buenos y exitantes de alguna manera por lo que nos provocan placer.

Lo connotado es aquello de que los humanos somos muy factibles a caer facilmente en las redes de la pasión y el deseo de la carne y que muchas veces somos factibles a caer en los deseos de una manera mas rapida aunque asi hayan compromisos, como `por ejemplo Inés da rienda suelta a sus pasiones sabiendo que David es el único hombre al que ella se aferra en las noches.

Tiempo:
Se da en una epoca comtemporánea hace no muchos años, porque nos habla de ruinas del convento de capuchinas, y además nos hace ver como es que se dan los recorridos a los turistas explicandoles como sucedian las cosas hace unos años.

Espacio:
Los espacios que se utilizaron fueron unas ruinas, a mi me parece las ruinas del convento de Santa Clara en La Antigua Guatemala, o sino exactamente enalgunas ruinas de la Antigua, pero igual me parece que fue en algun lugar como este por los escenarios que nos muestra la historia.

La propuesta ideológica es demostrarnos que se puede escribir sobre distintos temas que no necesariamente tiene que ser amor o desamor sino también que de temas que despiertan mucho morbo como el sexo y las bajas pasiones que pueden despertar en el hombre y hacerlos esclavos de ellas aunque sea por un instante.

martes, 14 de septiembre de 2010

Tarea dos análisis literarios.


Primera Fabula.

La moraleja es:
Nunca veas la diferencia en la apariencia, sin conocer bien lo esencial de cada persona.

El contenido social es la violencia y el miedo a lo nuevo y diferente.

Lo que nos intenta explicar Tito Monterroso puede ser el que muchas veces como por ejemplo en guatemala, se sacrifico gente por ser diferente como la oveja negra, y despues se les edificaban monumentos en su nombre por puro remordimiento por no saber que eran en realidad, la gente siempre le teme a lo nuevo y a lo diferente, como lo hicieron con esa oveja negra y lastimosamente eso no cambia porque las generaciones siguientes siguen esos pasos de maldad y corrupcion y asi se hace una cadena q es dificil de terminar, y Tito Monterroso lo expone de una manera muy buena como la fabula.

La oveja negra es el personaje principal y representa a las personas que son sacrificadas muchas veces por su forma distinta de pensar o actuar.

Segunda Fabula.

El personaje principal de la fabula que es el burro, simboliza algo que sucede muchas veces; la gente pasa toda su vida sin hacer nada interesante y luego al hacer algo nuevo y bueno, lo mejor que talvez hayan hecho en toda su vida, se sienten distintos y temen a lo que no conocen bien, pues nunca lo han tenido, por lo que no saben discernir que tan bueno o malo puede ser.

En la realidad puede suceder, muchas veces sucede en el caso de las parejas, o en el interminable problema del amor, pues cuando dos personas se encuentran y hacen algo bueno juntos pero estos ya tienen algun compromiso que conlleva parte de una aburrida rutina, por ello es que no saben que hacer pues nunca lo han tenido al igual que el burro y la flauta por lo que su razon actua en contra del corazón.

El tema principal es la duda y el asombro.

El mensaje oculto puede ser alguna experiencia propia que Monterroso trata de contar en modo de fabula para que la gente lo entienda y se identifique si asi lo quiere.

domingo, 29 de agosto de 2010

Analisis

Maria Josefa Garcia Granados.

Esta escritora con sus poemas y escritos nos demuestra como es que muchas veces nos hacemos a los santos cuando en realidad no los somos ni en la mas minima porción sus poemas fueron de especial interés.
En el poema que pude leer de ella es de sumo interés el argumento que ella utilizaba el cual era la satira, o bien otros temas que muy pocos se hubieran atrevido a tocar como el sexo o temas sexuales. Sus temas eran de gran importancia ya que de alguna forma denunciaba lo que quería por medio de la poesía o la literatura, la cual era predilecta para hombres nada mas lo cual ella supo afrontar muy bien ya que además compartió letras junto a Jose Batres Montufar lo cual resulta intersante por el hecho de que una mujer destacara tanto en el ámbito literario cuando en realidad las mujeres no lo hacían, pues de algún modo se vivía en un ambiente donde la mujer no podía expresarse con toda la libertad que esta quisiera.


Fray Matías de Córdova.

Este es un literato el cual destaca no solo por su literatura sino que también por sus hazañas al defender los derechos de centroamerica sobre el estado chiapaneco alzándose en armas junto con el general filísola. El argumento de su obra en la fabula del león fue la ambicion y el orgullo del mismo león el cual quería demostrar que podía ser superior sobre cualquiera incluso aquel al que llamaban hombre y dominaba y domesticaba a animales salvajes para el servicio de él, por lo mismo el león quiso de alguna manera preguntar a aquellos animales porque ellos permitían esto con todas las cualidades que estos tenían, pero los animales no saciaron su sed de conocimientos y por lo mismo se atrevió a retar al hombre pero al final el hombre le demostró porque era que los demás animales le servían y lo respetaban y era por la inteligencia del hombre ya que el mismo león cayo en una trampa que le tendio el hombre, y ahí fue donde entendió el porque el hombre en cierta medida era superior a todos ellos, incluso él, el imponente león. Su tema era el orgullo y la ambicion de poder, y los personajes que utiliza son de alguna manera una representación de los aconteceres diarios en la vida del ser humano, queremos poder pero no sabemos ni como conseguirlo ni como manejarlo si lo alcanzamos, por lo que hay muchos egoístas y envidiosos que simulan al león y otros que sin tanta cosa que hacer saben como manejar las situaciones al igual que el hombre de la fabula y otros que son como los otros animales simples, corrientes e intrascendentes en su actuar diario, pues son presos de una rutina muchas veces impuesta por la sociedad, por la cultura o simplemente por poder satisfacer sus necesidades.

José Batres Montufar.

Este escritor muy reconocido hasta nuestros días por su famoso poema yo pienso en ti, el cual evoca una serie de sentimientos que son vividos por la persona que lee este poema muy bueno.
El argumento de esta obra de Batres Montufar es muy sencillo ya que con cada verso y cada estrofa que forma parte de este poema el hace la mas clara demostración de los sentimientos que el sentía solo con el hecho de decir yo pienso en ti, tu vives en mi mente, aunque talvez el rostro indiferente no deje reflejar sobre mi mente, la llama que en silencio me devora. Es una serie de palabras que forman esos bellos versos que a cualquier enamorado o enamorada han hecho suspirar, debido a que se le podría dar varios usos como el del amor a la patria que se encuentra lejos. El tema sencillamente es el amor y el personaje principal la persona que lo lee y siente vibrar su pecho de la emoción al sentir ese sensación que provoca el sentimiento en su mas pura expresión.


José Milla y Vidaurre.

Mas conocido como salome Gil por sus contemporáneos, escritor que nos representa de una manera muy buena por medio de sus obras como eran los tiempos en los que el escribió y que al leer sus obras se siente como que si el tiempo regresara y pudiéramos ver esas escenas de esa Guatemala de antaño. El argumento de la obra que conozco más a fondo de José Milla es la historia de un pepe, la cual nos enseña como el tiempo y la vida no perdonan y hacen que del cielo a la tierra no haya nada oculto y una verdad tan cruda y tan dolorosa pueda salir a luz como la de esta historia, todo inicia cuando un niño es regalado en aquella casa de la época característica con una calle empedrada iluminada por un faro con esa débil luz, luego al crecer un poco ese niño, el padre se va y lo abandona dejándolo a su suerte, el niño sigue creciendo se gradua en el ejercito y sirve a su país y en aquel desfile que describe la obra mostro su elegancia montando esos caballos de fina raza traídos desde el medio oriente con sus acompañantes con vestimentas de aquel lejano lugar, después; en una dura batalla contra pie de lana, el mas famoso ladron de la época, se entera de su dura realidad, su padre o al menos al que el creía su padre se fue y lo abandono. Pie de lana le había dado aquel magnifico regalo para el desfile, por poco y mataba a su verdadero padre en aquella batalla las ironias de la vida hicieron que el mismo acompañara a su padre a la ahorca para su ejecución y luego quedo en el recuerdo como el pepe que en esa época se le decía asi a los hijos adoptados o recogidos por lo que les decían pepenados. El tema de la obra se basa en el engaño y la mentira y los personajes se muestran como el personaje principal el pepe y a pie de lana.


Ismael Cerna.

Este escritor el cual fue coronel del ejército por lo que se puede ver en su literatura, el amor a su patria. El argumento del poema que pude leer es bastante interesante debido al hecho de que se puede notar a flor de piel el amor a su pais y la forma en que lo expresaba en sus escritos. El tema de este poema es el patriotismo y la cobardia porque el mismo acepta en sus ultimas estrofas que ni el se anima a destilar sus sangres por su patria además critica a los déspotas que se aprovechan de la misma.

domingo, 8 de agosto de 2010

TAREA 1: SEXTO SEMESTRE

PORQUE NO HUBO PRODUCCION LITERARIA INDIGENA DE 1540 A 1940?

Durante estos años no hubo una produccion literaria indigena ya que en estos años fue cuando sucedio la conquista del nuevo mundo y los españoles vienieron a someter a los nativos del nuevo mundo por lo que las oportunidades de expresarce eran minimas comparadas con las que hay hoy en dia, que no son muchas por cierto. Como datos historicos y antecedentes vamos a hablar que por esta epoca la literatura indigena estaba mas en los relatos hablados que pasaban oralmente por medio de cuentos, y estos se iban sucediendo de generacion en generación, fue hasta hace no muchos años cuando los escritores pudieron escribir en libros formales porque la mayoria de lo demas eran puros manuscritos y tradicion oral, ademas en españa por esos años de 1521 cuando Martin Lutero empezaba con sus tesis reformistas a las que no convencian en un 100% a Carlos V, por lo que despues incluso con tanto revuelo en la iglesia catolica la cual era y hasta ahora sigue siendo una de las mas poderosas en europa y en el mundo tuvo que realizar el concilio de Trento para realizar ciertos reformas a la iglesia segun lo estipulado por Martin Lutero, a esto se le conocio como la contra-reforma de la iglesia catolica, entonces que tenia esto que ver con la literatura indigena o que paso ahi, muy bien la respuesta es sencilla los conquistadores siempre someten a los conquistados y por las razones ya expuestas estos enseñaban a los nativos lo que querian que supieran y una de las grandes influencias fue la religion. En todos estos años han habido muhos motivos por los cuales la literatura indigena no expreso todo lo que tenia talvez que decir, en la epoca de la colonia fue por el sometimiento del que eran presas, en los años de 1900 a 1940 por razones sociales, culturales ya que siempre ha habido exclusion departe de un grupo hacia otro, por lo que no es dificil entender que siempre haya sido mas dificil leer un libro de un indigena que el de un mal llamado ladino.

Qué diferencias de origen existen entre los pueblo indigenas y ladinos a la hora de escribir?

La respuesta puede ser sencilla como complicada en el contexto en el que se diga, por ejemplo vamos a tratar de ser lo mas breves y consisos en esta ya que como se sabe los mayas o indigenas se inspiraban mas en la tradicion oral de sus antepasados mientras que los ladinos toman mas temas de actualidad como amor, odio, reclamo a la burguesia en caso de que se les afectara, y en fin asi un monton de cosas que tenian que ver con ello. Los indigenas escribian sobre la naturaleza encontrando en ella muchos de los secretos de la vida y de ser felices y la divinidad que encontraban en cada cosa y en sus dioses todo esto como repito la mayoria extraido de la tradicion oral.

Algunos escritores indigenas son:

Humberto Ak´abal. Poeta y escritor.

No encontre mas lo siento es dificil encontrar el buscador me tira paginas q nada q ver.

martes, 11 de mayo de 2010

ANÁLISIS DEL POEMA No. 5.




ARGUMENTO:
Para que ella oiga cada cosa que él tiene que decir, para que ella se dé cuenta de todas las cosas que él siente por ella, para que en cada cosa que diga este ella; es que este poema encuentra su esencia dedicándoselo enteramente a ella.

CONFLICTO:
El conflicto es el amor y la soledad.

OPOSICION:
El amor con el desamor, la soledad con la compañía.

ESPACIOS:
Por lo que se lee en el poema se entiende que el espacio podría ser la sombría habitación de un loco enamorado que nunca deja de amar a una sola mujer que espera en su soledad.

PROPUESTA IDEOLOGICA:
La propuesta ideológica de este poema nos muestra cómo es que un hombre puede llegar a amar y expresar en palabras bellas la belleza del amor y sentir más que emociones, la sensación de amar y ser amado por esa persona especial con la que amanecemos pensando, pensamos durante todo el día y nos dormimos pensando solo en ella y soñamos con ella.

domingo, 11 de abril de 2010

COMENTARIO PERSONAL


La presentacion del libro "El Tiempo" de Pablo Moraga me pareció muy interesante por la forma en que se presento la narrativa, los complementos musicales que le dieron mas realce, la organización que fue muy buena y ademas en lo personal la musica que le da a todo un sabor distinto que nos permite apreciar de una manera tan subjetiva e intima cada cosa que vemos o escuchamos, como en este caso, los poemas de Pablo Moraga. La estetica del evento con todos los elementos que conformaron el escenario de la presentacion fue importante ya que ayudo a que tuviera todo un ambiente mucho mas sutil y delicado a la vez sin llegar a lo bohemio o extravagante. Desde el inicio del evento todo me parecio bueno ya que una muy buena recepcion de parte de los encargados de esto, tambien la cobertura que dieron los dos medios de comunicacion que asistieron, ya que esto hace que las actividades tomen mas realce. Como ya mencione antes la decoracion me parecio muy buena con todos los elementos que la conformaron que no fueron muchos, pero si estaban muy bien colocados.

La parte musical a mi parecer fue una parte muy buena, pues como ya indicaba antes le da un toque muy especial a la poesia, haciendola mucho mas bella e interesante.

Me gusto mucho la forma en la que interpreto uno de los poemas el Lic.Javier Peralta.Y por ultimo la convivencia que se tuvo formando nuevos lazos de amistad con nuevas personas y reforzando los ya hechos con compañeros unidos por el gusto a la poesía.

Personalmente felicito al licenciado Pablo Moraga por atreverse a escribir poesia de una manera distinta que no es un estereotipo o copia barata de algunas otras formas de escribir, sino que es muy propia y personal.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Análisis Semiótico de la Pelicula “El Amor en Tiempos del Cólera”.


Argumento:
La obra inicia cuando Florentino Arinza estando con otra mujer oye las campanadas dobles, de la catedral, lo cual puede significar solo una cosa que alguien muy importante en la ciudad habia muerto. Es ahí cuando recuerda a Fermina Daza su amor eterno y va en busca de ella dandole una esperanza loca a su amor fracasado, la misma noche del velorio del Dr. Urbino, esposo de Fermina, esta lo rechaza rotundamente y es cuando empieza a recordar toda la historia de este amor poco común. Florentino Arinza de joven era telégrafo y lleva un mensaje al nuevo vendedor de mulas de la ciudad y es ahí donde se enamora de la hija de este, ella es Fermina, por cosas del destino su amor no se logra dar y después de que Florentino sufriera durante tantos años por su amor, y tuviera a 622 mujeres logra hacer que su amor con Fermina se consuma, alcanzando según él la plena felicidad para su corazón.

Conflicto:
Amor.

Secuencias:
La primera secuencia de esta historia es un tanto disfórica ya que se inicia con una historia triste de amor, decepciones y rechazos, ya que el amor de ellos no se puede lograr por muchos factores como la pobreza, la discriminación de clases y otros más. También vamos a hablar de que la secuencia inicial nos prepara para darle esa emoción a la historia, en la secuencia del proceso que es la que nos narra cómo se va desarrollando la historia y hace que esta vaya mejorando considerablemente ya que Florentino después de decirle a Fermina todo lo que siente por ella esta lo corresponde al principio, pero luego por muchos factores como el padre de Fermina que es el vendedor de mulas ya no se da ese amor, por esto envía muy lejos a Fermina para que no sigan que según el es una vana ilusión. Así sigue toda la historia entre decepciones, amoríos, aventuras, romances pasajeros y el matrimonio de Fermina, la secuencia final es eufórica ya que finaliza totalmente distinta a como inicia ya que Florentino por fin logra consumar su amor con la mujer que siempre soñó, después de haber tenido tantas mujeres, pero vanas y vacías porque nunca les entregó su amor.

Oposiciones:
Las oposiciones de esta obra son el amor al desamor, felicidad a la tristeza, sexo a la verdadera entrega amorosa, riqueza a la pobreza, salud a la enfermedad. Toda la obra nos habla de estas oposiciones y son estas las que le dan esa emoción a la historia.

Personajes:
Florentino Arinza, un hombre enamorado del amor y de una sola mujer, intenso en sus sentimientos y entregado a sus pasiones, con un perfil bajo, hombre tranquilo dedicado al trabajo y las mujeres tratando de olvidar el dolor que le provoca no tener a Fermina.
Fermina Daza, mujer hermosa de facciones finas, elegantes y simples que encantan a cualquier hombre, delgada y hermosa, fuerte en sus emociones y tenaz en sus decisiones, no deja que cualquiera la domine.
Dr. Urbino, esposo de Fermina, hombre determinado a sus propósitos, elegante, sofisticado y además un intelectual de la medicina, perfil alto, cabello negro y quebrado.
Lorenzo Daza, padre de Fermina, hombre bajo de complexión simple, ambicioso y avaricioso, sobreprotector.
Olimpia, mujer de la que Florentino comienza a enamorarse pero el marido al darse cuenta de que le es infiel con otro hombre la mata dejando solo a florentino de nuevo, ella es hermosa, pelo rizado y rubio, ojos cafés y bellos.
Don Leo, patrón de Florentino en la compañía fluvial, hombre adinerado con sus facciones viejas por el paso del tiempo, tío ilegitimo de Florentino.

Tiempo:
El tiempo en el que se desarrolla la historia es entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando la gente de descendencia de conquistadores tenía mucho más poder, y fue en el tiempo que las pestes del cólera atacaron al país de Colombia en América del sur.

Espacios:
Los espacios que se pueden ver en la historia son espacios que nos representan la antigüedad en la que se desarrolló la historia, los parques de la ciudad, el lugar en el que se enviaban los telegramas, la plaza en la que se celebra la feria donde florentino le habla por primera vez a Fermina, el campo, los ríos en donde transitaban los barcos de la compañía de Don Leo.

Denotado:
Lo denotado en la obra es simplemente la lucha por un amor, la lujuria, el desamor y todas aquellas cosas del argumento que descubrimos a simple vista.

Connotado:
Lo connotado en este caso sería interpretar todos aquellos sentimientos y situaciones que llevan a los protagonistas de la obra a hacer las cosas que hacen. También podríamos hablar de cómo se presenta la situación tan penosa en la que vivian muchas personas de esa época con la enfermedad como el cólera, las guerras civiles que estaban a la orden del dia.

Propuesta Ideológica:
La propuesta ideológica es demostrar como el amor puede ser tan fuerte a pesar de los placeres carnales. Es un tanto como capitalista ya que nos demuestra cómo es que el protagonista llega a ser un pobre con dinero a base del trabajo y la acumulación de capitales.

viernes, 19 de febrero de 2010

EL ECLIPSE



El argumento de la fábula es el amor a la vida y la lucha por evitar la muerte a toda costa, podría ser también la ignorancia y la astucia de los nativos.

Los personajes de la fábula son Fray Bartolomé y los indígenas.

El conflicto es la lucha por sobrevivir que protagoniza Fray Bartolomé y la astucia e inteligencia de los nativos al ya saber pronoisticar los hechos que sucedian con respecto a la naturaleza.

El Tiempo en el que se desarrolla la obra es en la epoca de la conquista a Guatemala.

Los espacios son la selva petenera que podría ser y alguna ciudad maya.

martes, 16 de febrero de 2010

TAREA 4

Análisis

Un Análisis en sentido amplio es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura y/o sistemas operativos y/o funciones.
Hay varios tipos de analisis por ejemplo:

-Matemática
Análisis matemático
Análisis multivariante
Análisis numérico
Análisis real
Análisis vectorial
-Ciencias biológicas
Análisis clínico
-Química
Análisis gravimétrico
Análisis químico
Análisis Pinch
Análisis volumétrico
-Ciencias físicas
Análisis espectral
Análisis dimensional
-Informatica e ingeniería
Análisis estructural
Análisis de sistemas
Análisis conjunto
Análisis de algoritmos
-Economía y Gestión
Análisis bursátil
Análisis técnico
Análisis fundamental
Análisis DAFO
Análisis del entorno
-Comunicación y lingüística
Análisis del discurso
Análisis de audiencias
Análisis de contenidos
Análisis sintáctico
-Psicología
Análisis experimental del comportamiento
Análisis transaccional
-Lógica
Verdad analítica
-Música
Análisis musical
-Criptoanálisis

Análisis matemático

El análisis es una rama de la ciencia matemática que estudia los números reales, los complejos, los vectores y sus funciones. Se empieza a desarrollar a partir del inicio de la formulación rigurosa del cálculo y estudia conceptos como la continuidad, la integración y la diferenciabilidad de diversas formas.

Análisis clínico

Un análisis clínico o prueba de laboratorio se le llama comúnmente a la exploración complementaria solicitada al laboratorio clínico por un médico para confirmar o descartar un diagnóstico. Forma parte del proceso de atención a la salud que se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y que brinda un resultado objetivo que puede ser tanto cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

Análisis del discurso

Análisis del discurso (o Estudios del discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

Semiología y Semiótica

Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.

Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).

Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.

La semiología se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyos pormenores se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).

Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).

ANALISIS SEMIOTICO DE LOS TEXTOS.

Es la semiótica una ciencia cuyo estudio resulta singularmente interesante, en tanto que su estudio abarca diversos campos del saber, entre ellos: psicología, filosofía, etnología, antropología, fenomenología, epistemología y lingüística; por tanto, resulta difícil dar una definición acerca de lo que es la semiótica. No obstante, la mayoría de los especialistas consultados coinciden al definirla como "doctrina de los signos" o "teoría de los signos".

Humberto Eco nos dice:

« La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que puede considerarse como sustituto significante de cualquier cosa» (V. J. Figueroa, 2003, p. 21)

Esta definición de signo nos indica que signo es aquello que evoca o representa la idea de otra cosa, por tanto es convencionalizado por el hombre y tiene un carácter abierto e ilimitado porque siempre se pueden crear nuevos signos o códigos; de ahí que exista una amplísima variedad de códigos, de cuyo estudio también se encarga la semiótica, entre otros: olfativo, táctil, proxénico, cinésico, pictórico, musical, paralingüístico y lingüístico.

Nos detendremos en el lingüístico: “punto de partida del código literario”, que es el que nos ocupa para este estudio.

«El código lingüístico (denotativo) se caracteriza por la relación entre E (plano de la expresión), y C (plano del contenido), que son, respectivamente, las dos caras del signo: significante y significado. El código literario (connotativo) es un código en el que el plano de la expresión está constituido por otro código (el denotativo)(...) según U. Eco”un código connotativo puede definirse como subcódigo, en el sentido de que se basa en un código base”(1988, p.95). La expresión (significante) es la misma, pero hay un desplazamiento de contenido (significado) »( V. J. Figueroa, 2003, p. 23).

Dentro del código literario desempeña un importante papelel ícono-imagen que«es un signo que representa a un objeto porque posee un conjunto de cualidades que ese objeto posee. La relación entre el signo y el objeto que caracteriza al ícono-imagen queda establecida gracias a una comunidad de cualidades; que no están ligadas entre sí ni en el signo, ni en el objeto y se seleccionan en el mismo momento de la interpretación y el contexto es determinante en esa elección».[1]
Apelo a la intertextualidad y al parafraseo, en aras de poder refundir la definición que nos ofrece el Doctor C. Vicente Jesús Figueroa, con la de Humberto Eco porque se aviene al propósito del presente trabajo:

«La semiótica es una ciencia de reciente creación; pues no es hasta la década del 60 del siglo pasado que los estudios semióticos relacionados con las ciencias humanísticas cobran un verdadero auge. Analiza todos los procesos culturales como procesos de comunicación, pero cada uno de dichos procesos subsiste sólo porque por debajo de ellos se establece un sistema de significación. Al estimar la cultura en su sentido global, como una “subespecie semiótica”, nos indica que ésta puede comprenderse mejor, si la analizamos desde una perspectiva semiótica, ya que la semiótica atiende la cultura como un código de códigos »(V. J. Figueroa: 2003, p. 21-22).

Nos hallamos ante un sistema de significación o un código cuando existe la posibilidad de generar funciones semióticas, establecida por un convenio social, cuando se aprovechan las posibilidades previstas por dicho sistema para producir físicamente expresiones con diferentes finalidades prácticas.

Un sistema de significación es, a su vez, una construcción semiótica independiente que posee modalidades de existencia totalmente abstractas, independientemente de cualquier acto de comunicación que pueda actualizarla con un propósito determinado.

Esta definición nos muestra lo útil que resulta para nosotros, estudiosos de la cultura; dentro de ésta de las humanidades y en particular, de la literatura, incursionar en los estudios semióticos que pueden ser más amplios y profundos si se conocen los diferentes modelos que existen para el análisis semiótico de un texto.

Existen tres modelos para el análisis semiótico de un texto:

El modelo barthesiano
El modelo de Humberto Eco
El modelo actancial greimasiano
Antes de describir brevemente cada uno de los modelos, es necesario precisar que todos ellos pueden unificarse en dos grandes tendencias:

1ra.- En la que el análisis busca, haciendo frente a todos los relatos existentes, establecer un modelo narrativo de carácter formal, una gramática o una estructura del relato, a partir de la cual podrá analizarse cada relato particular. Esta tendencia fue aplicada por V. Propp, Todorov y sirvió de base al modelo de Greimas –las invariantes, las constantes-sirven para analizar cualquier cuento posible, creado o por crear. Son modelos basados en la inmanencia y tienen un carácter formal.

2da.- Es aquella en que el discurso es analizado bajo la noción de texto –por eso recibe el nombre de análisis textual- o lo que es igual, proceso de significación en marcha; donde la significancia/ significante –se observa como una producción en continua elaboración, conectándose a otros textos, a otros códigos y (de ahí la intertextualidad)–se opone a la significación/ significado (vista como el producto). En esto interviene también parte del modelo de Kristeva. Podríamos preguntarnos ¿cómo funciona esta teoría?

En sentido general, en el discurso lo que le llega al lector es el significante y él le coloca los significados que produce a partir de su cosmovisión o universo del saber; de este modo es un producto del lector, precisamente, la apertura está en la significancia, pero el sistema de referencia es particular. Roland Barthes concibe el texto como “liberación del significante”: “cualquier lectura es posible”, esto se contrapone con las precisiones de Humberto Eco, quien establece una diferenciación entre interpretación y uso: el que escribe, lo hace par un lector modelo y éste debe saber interpretar, pueden ocurrir algunos desvíos, pues hay connotación; pero, a pesar de eso, existen “marcas, pautas que ha dejado el emisor.”

En resumen, esta segunda tendencia estima el texto “como producción de escritura, basada en el placer del significante”, es decir, en la medida en que voy leyendo, le coloco significados al texto, o lo voy escribiendo y por tanto, la lectura se convierte en una escritura. Su base radica en la trascendencia.

Mientras que en la primera tendencia el objetivo era describir la estructura de una obra, en ésta es producir una estructuración móvil del texto que se desplaza de lector a lector; –al decir de Alfonso Reyes «No sé si puedo saber si mi Quijote es exactamente igual al tuyo, ni si uno y otro se ajustan al que Cervantes sentía (...) cada ente literario tiene una vida eterna, siempre nueva y creciente»– le interesa saber “cómo estalla el texto y cómo se dispersa”.

· ¿Qué nos propone el Modelo de Análisis textual barthesiano?

Propone leer un texto tratando de registrar y clasificar los códigos de acuerdo con los cuales los sentidos son posibles. Su objetivo es registrar las avenidas de sentido, concebir, imaginar lo plural del texto.

Este modelo está estructurado en 4 pasos fundamentales:

1ro.- División del texto en segmentos contiguos o lexías y enumeración de cada una de las lexías.

2do.- Disposición operatoria: anotar los sentidos que susciten cada segmento.

3ro.- Análisis progresivo del texto, en orden lineal, recorriendo toda su extensión.

4to.- Desembocar el texto en otros textos, en otros códigos, en otros signos, es decir, qué hace el texto intertextual.

· Humberto Eco ofrece al lector una mecánica para la operación interpretativa del texto, considera que «generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los movimientos del otro, de ahí que no toda lectura es posible». El lector es capaz de cooperar en la actualización textual, de la manera prevista por el escritor y además, capaz de moverse interpretativamente para él:

«Texto es un artificio sintáctico – semántico – pragmático cuya interpretación está prevista en su propio proyecto generativo, sistema de nudos o amalgamas donde se articula y manifiesta todo el tejido de marcas, rasgos o prioridades que lo explicitan» «Una operación fundamental para la decodificación del texto es la competencia del lector: enciclopédica, pragmática y el manejo de las categorías conceptuales, así como el sostén metodológico seleccionado para el análisis de un texto»

Es decir que, el escritor está consciente de para quién escribe. El texto está ahí y puede ser interpretado de diversas formas, pero siguiendo reglas bien definidas.

U. Eco establece diferenciación entre:

-“intentio auctoris” (autor) es imposible llegar totalmente

-“intentio lectoris” (lector) puede haber diferencias

-“intentio operis” (obra) es lo que vale para él

De este modo el texto es mejor interpretado según su “intentio operis”

Se hace necesario aludir a otros conceptos sobre texto, igualmente significativos:

«Es difícil definir el concepto de texto. Ante todo es necesario oponerse a la identificación del texto con la idea de la totalidad de la obra de arte. Resulta poco convincente, a pesar de su simplicidad aparente, la contraposición, muy difundida, del texto, como una cierta realidad, a las concepciones, ideas, interpretaciones de todo género en las que se cree ver algo excesivamente inestable y subjetivo».(Yuri Lotman, S/ RB)

«Cada texto constituye una unidad organizada en partes dotadas de sentido e intención comunicativa que se caracteriza por su cierre semántico y para su comprensión se acude a pistas gráficas, sonoras, icónicas y otras». (Rosario Mañalich, 2003, p. 56)

«Todo texto se construye como mosaico de citas, si todo texto es absorción y transformación de otro texto, si en lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad» (J. Kristeva, 1967).

· El modelo actancial greimasiano

Es un modelo formal o estructural, rico y coherente. Está basado en la inmanencia y construido sobre la base del sistema lingüístico.

El modelo propone el establecimiento de niveles de generación de sentido, cada uno de esos niveles va a tener un componente semántico y otro sintáctico. El recorrido generativo se realiza de abajo hacia arriba, se asciende de lo más profundo de la inmanencia, hacia las estructuras más próximas a la manifestación o textualización. Esta última es excluida del modelo greimasiano porque lo que a él le interesa es la forma, mientras que la textualización es la sustancia que es variable al infinito.

Las estructuras semio-narrativas presiden la generación de sentido y dentro de ellas hay dos sub-niveles: el nivel profundo que constituye la estructura elemental de la significación (las unidades son los “semas”) y el nivel de superficie o superficial (abarca los “sememas”).

Las estructuras discursivas, situadas en un nivel más superficial que las anteriores, organizan la puesta en discurso, por eso se les llama de la enunciación.

«El modelo actancial, dice Greimas, es en primer lugar la extrapolación de una estructura sintáctica. Un actante se identifica con un elemento (lexicalizado o no, un actor o una abstracción) que asume en la frase de base del relato una función sintáctica: están el sujeto y el objeto, el destinatario, el oponente, el ayudante, cuyas funciones sintácticas son evidentes; el destinador cuyo papel gramatical es menos visible y pertenece, si puede decirse, a una frase anterior. Greimas simplificó el modelo de W. Propp y de Souriau que presentaba 7 funciones. Cualquier relato puede reducirse a este esquema de base que visualiza las principales fuerzas del drama y su papel en la acción. Apuntemos que Greimas volvió sobre este esquema, especialmente sobre las nociones de ayudante y de oponente.Como elemento de una relación, de una función, el actante forma parte de una sintaxis narrativa profunda y se encarnará en un (o unos) actor(es) en los discursos particulares, actor de relato o actor de teatro. El actante es elemento de una estructura sintáctica que puede ser común a varios textos, el actor es en principio el actor de un relato o de un texto determinado. Se hace necesario entonces tomar en cuenta tres niveles de presencia del personaje: el actante, el actor y el individuo que tiene a cargo el papel, cuando se reflexiona acerca de lo que puede ser el esquema actancial de una historia (o en los esquemas de las diferentes secuencias)

Los modelos anteriormente descritos son considerados complejos y trabajosos por lo que no pretendo aplicar ninguno en forma íntegra, sólo intentaré emplear partes de ellos en este trabajo.

Gracias a los estudios realizados en las disciplinas Semiótica y Didáctica de la Literatura, hemos podido ampliar y profundizar nuestros conocimientos en torno al nivel alcanzado por los estudios literarios acerca de conceptos como: Intertextualidad, Texto y su implicación didáctica en la enseñanza, desde una óptica interdisciplinaria; es por ello que nos referiremos durante el análisis a algunos de ellos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

TAREA 3

La forma en que podriamos hablar de como tratar este poema es verlo desde la perspectiva ideologica del autor. Es interesante ver como domina las figuras de un jardin botanico para darle vida a la historia de una pareja que ni siquiera conoce y mucho menos ha tratado por lo que es importante ver como se le da vida al mismo jardin botanico, haciendo de el un actor importante que juegue un papel dentro de la historia de la pareja. Además podriamos decir que el escritor tiene una gran autoreferecia en este poema ya que se puede sentir aqui la historia de un amor frustrado, o de un amor forzado que a través del tiempo ha sabido salir adelante. También vemos que se usa cada elemento del jardin botanico dandole un papel importante y que complete el contexto de la historia.

miércoles, 3 de febrero de 2010

TAREA 2

La forma en que manipula el contenido sor Juana Inés es importante ya que nos indica a los hombres lo tontos que podemos ser al incitar a una mujer a hacer cosas que ella no desea, o en si eso fue lo que comprendí, también es interesante la forma en que nos dice las cosas que dice pero en una manera bonita por no ver que nos dice tontos, llorones y complicados. Pero lo mas interesante es que nos dice las cosas de una manera bonita a modo de que no duela mucho.

Con relación a la autorefencia se puede decir que sor Juana tomó las cosas de su entorno en aquella época y las plasmo en su poema, podríamos decir que las mujeres en que tiempo eran mucho mas sufridas, pero hoy en día no solo los hombres somos los culpables de los pecados. En cierta forma podríamos decir también que sor Juana Inés tuvo mucha relación con gente de sociedad y se cuenta que su mismo confesor le pregunto que porque se dedicaba mas a temas del mundo y no teológicos.

Conforme a la época que lo escribió se entiende el porque, de defender a las mujeres y atacar a los hombres, ya que en esta época las mujeres eran un tanto mas ofendidas, y los hombres eran mas desalmados. Hoy en día la cosa ya es distinta pero nunca faltara quien lo haga.

miércoles, 20 de enero de 2010

Julio Cortazar

Julio Cortázar fue un escritor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas, Bélgica el 26 de agosto de 1914 y falleció en París, Francia el 12 de febrero de 1984.

Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. Creó importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.

Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa.

El Boom Latinoamericano fue un movimiento literario que surgió desde los años 1960 y 1970, aqui escritores como por ejemplo Julio Cortázar, desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana, su trabajo es experimental y debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. "No es una exageración", el crítico Gerald Martin escribe, "para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971."

Julio Cortázar a mi parecer es un escritor bastante interesante ya que nos demuestra que no es necesario esteorotiparnos o seguir lineamientos firmes a la hora de escribir, sino que podemos hacerlo como querramos y como se nos de la gana, ya que muchas veces ahi se encuentra la originalidad y quien descarta de que pongamos nuestro propio estilo literario o hasta iniciemos un nuevo movimiento.